jueves, 20 de octubre de 2011


En dos grandes asambleas realizadas en el IUT Cumaná y el IUT JNV de Carúpano, el pasado jueves 13 y viernes 14, Rubén Reinoso, Viceministro de Políticas Académicas informó que en los próximos días se iniciará la aplicación del articulo 76 del Reglamento de Ingreso del Personal Docente de los IUT/CU/UPT, "primero se publicará en Gaceta las Comisiones Organizadores locales y posteriormente el llamado a Concurso Público en un diario de circulación nacional".
---
Todos los docentes participantes deben preparar sus documentos



Ministra Yadira Córdova autorizará a los IUT el inicio de la segunda fase del Reglamento de Ingreso del Personal Docente

Enviado por: WebMaster FENASINPRES

Publicado el: 06-10-2011

Caracas, 4 de octubre de 2011
En los próximos días la Ministra Yadira Córdova enviará comunicación a los IUT/CU donde se autoriza dar inicio a las disposiciones transitorias del Reglamento de Ingreso del Personal Docente de los IUT. Para ello se publicará en Gaceta Oficial los Comité Locales (Comisión Organizadora de Concursos / Comité de Formación y Seguimiento del Docente)y posteriormente se hará el llamado a Concurso Público en prensa nacional (Artículo 8). En ese sentido, todos aquellos docentes que participarán en el proceso de evaluación deben preparar la documentación mínima que se describe en el reglamento (Artículo 14).

Es de recordar que la Segunda Fase busca evaluar el desempeño académico y administrativo del aspirante, quienes se someterán al siguiente Procedimiento Especial de Concurso Público:

a) Revisión y actualización de su trayectoria, a través de los méritos académico-administrativos acumulados por los docentes en su condición de contratados.

b) Presentación por escrito de un análisis crítico de los contenidos programáticos de las respectivas áreas de conocimiento, en los cuales se han desempeñado como docentes contratado. En dicho análisis se pondrá énfasis en las posibles transformaciones de los contenidos, en pro de mejorar los estudios correspondientes y adecuarlos a las exigencias actuales de la educación superior en el país y, muy especialmente, de las instituciones universitarias objeto de la presente reglamentación. Así mismo, esté análisis, debidamente evaluado, constituirá parte del Plan de Formación al cual se someterá él o la Docente.

A los fines de la evaluación de este análisis crítico, el Consejo Directivo designará una comisión de Tres (3) docentes de la institución, integrada por el Jefe del departamento respectivo y dos docentes con más de Tres (3) años de experiencia en el área de conocimiento correspondiente.

c) Someterse a una evaluación, siguiendo el procedimiento establecido en los artículos 39 al 62 de este Reglamento, lo cual significa que el docente será evaluado por:
1. Los Estudiantes
2. Un docente designado
3. Las autoridades de la institución
4. Integrantes de las comunidades organizadas dentro del entorno de la institución.
5. Participar en un Plan de Formación y desarrollo para los docentes, según su escalafón.

Finalmente, este llamado ya fue complementado con la solicitud realizada el pasado 20 de septiembre, al instar a las CMT enviar la documentación de los Docentes y Auxiliares docentes que cumplen con los artículos 77 y 78 del Reglamento.

En la Sección Documentos -> Documentos de los IUT/CU/UPT pueden descargar el citado Reglamento, pues es el principal documento que todos los interesados deben conocer, así como la sección de Formación Política.

domingo, 3 de abril de 2011


Sección de Opinión ... Venezuela
FENASINPRES rechaza falsas informaciones de la
ultra derecha Universitaria
Env iado por: WebMaster FENASINPRES
Publicado el: 02-04-2011
Caracas, 01 de abril de 2011
[Prof. Telémaco Figueroa presidente de la FENASINPRES] El
pasado jueves 31 de marzo la Federación Nacional de Sindicatos de
Profesores de Educación Superior (FENASINPRES) ratificó en las mesas
de dialogo instaladas por el MPPEU su propuesta de ajuste salarial, tal
cual fue publicada en prensa Nacional el pasado 19 de febrero, en
carta pública al Comandante Presidente Hugo Chávez, donde se
plantea un incremento del 26,9% para el 2009 y 40% para el 2010,
respectivamente, sobre el salario normal de la Tabla de Salarios 2008,
así lo informo Telémaco Figueroa Presidente de esta Federación que
agrupa a profesores de 10 Universidades y 23 Instituto y Colegios
Universitarios de Venezuela, quien además explicó que durante los
días miércoles y jueves de la semana pasada, en las instalaciones del
Centro Internacional Miranda se continuó el debate en las mesas de
dialogo instaladas por el MPPEU con la FENASINPRES, FETRAUVE,
FENASTRAUV y donde participan además FETRAUNIVERSITARIOS y
FENASOESV, así como algunos sindicatos no federados. Durante la primera parte de la jornada se contó, por segunda
oportunidad, con la presencia de la Ministra Marlene Yadira Córdova, quien resaltó el momento y la importancia para el sector
universitario de que estos gremios se encuentren dialogando entre sí. Estas mesas de trabajo se iniciaron al principio de mes del
Febrero y vienen desarrollándose de manera responsable, armoniosa y con muchos optimismos por parte del conjunto de
Federaciones de sindicato de Obreros, Empleados y Profesores que venimos trabajando.
Indicó Figueroa que la FENASINPRES viene cumpliendo un papel importante en torno a las temáticas planteadas y con miras a la
transformación universitaria, por lo que se espera que de cada una de las mesas se levante un documento final, que sirva de
base para la discusión que se está dando en las instituciones de educación universitaria.
[Trabajadores Universitarios en pleno debate en la mesa de
trabajo] Así mismo, el gremio obrero y de empleados presentaron
sus propuestas, las cuales están siendo analizadas y debatidas en
conjunto para generar fórmulas que permitan reivindicar el salario de
los trabajadores universitarios. Será el próximo 6 de Abril en la
continuación de las mesas de dialogo cuando estas Federaciones,
acordaremos la propuesta salarial de consenso que finalmente
presentaremos ante MPPEU.
No obstante, el presidente de la FENASINPRES, rechaza las falsas
informaciones puestas a circular a través de algunos medios, según
las cuales la FAPUV ya habría alcanzado un supuesto acuerdo con el
MPPEU. Esta falsa es promovida por estas asociaciones de la ultra
derecha vinculadas al plan desestabilizador, quienes pretenden
generar confusión y caos en la comunidad Universitaria y en la
población en general, queriendo echar por tierra todo el esfuerzo unitario de los trabajadores y la voluntad de diálogo del
Gobierno Nacional, para reeditar la agenda Golpista, de conflictos de los últimos meses. Denunciamos públicamente a lo que
queda de la FAPUV y sus Asociaciones, por este mal intencionado y macabro juego, en el cual pretenden envolver a la comunidad
Universitaria. Los Universitarios no permitiremos que éstas agrupaciones, participantes del Golpe de Estado del 2002 y del paro
Petrolero, nos impongan su agenda de terror.
En ese sentido, hacemos un llamado al pueblo venezolano y en especial a los trabajadores Universitarios para que rechacen
cualquier tipo de información que busque quebrantar la esperanza depositada por los colectivos Universitarios en quienes
integran estas mesas de dialogo.
Las cinco mesas de dialogo continúan su debate la próxima semana, tal como fue acordado entre las federaciones FENASINPRES,
FETRAUVE, FENASTRAUV, FETRAUNIVERISTAIOS, FENASOESV y los sindicatos no federados, organizaciones gremiales que
agrupan a la gran mayoría de los sindicatos que hacen vida en las universidades autónomas, experimentales y en los institutos y
colegios universitarios del país (por ley solo a los sindicatos corresponde discutir reivindicaciones laborales).
----------o----------
Noticia publicada en www.fenasinpres.org - Tu punto de encuentro con el gremio ...
http://www.fenasinpres.org/opinion_mostrar_imp.php?id_not=2475

domingo, 23 de enero de 2011

Debate LEU

Ley de Educación Universitaria

en el epicentro de la Lucha deClases

Escrito por Alonso David Ojeda*. Especial para Tribuna Popular Nº 184

Las diferencias de clases se muestran en el debate por la reforma

Si reconocemos que el ciudadano –inclusive el analfabeto– puede elegir hasta al Presidente de la República, no hay razón para negar este derecho a los estudiantes y que elijan a su Rector y demás autoridades universitarias”… Un lector inadvertido pudiera pensar que se trata de la actual discusión de la Ley de Educación Universitaria (LEU), aprobada por la Asamblea Nacional y vetada por el Presidente Chávez en reunión del Consejo de Ministros los primeros días del año 2011.

Pues no, el párrafo entrecomillado es del joven dirigente estudiantil cubano Julio Antonio Mella, escrito en 1928, diez años después de la Reforma de Córdoba, Argentina, referido a Tres Aspectos de la Reforma Universitaria.

La LEU rehabilita los derechos políticos por igual a la comunidad universitaria, consagrados en el artículo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)

Universidad, órgano social de utilidad colectiva

Más adelante, continua el mismo Mella (1928): …”Una ley de Reforma Universitaria debe abarcar un punto donde se obligue al estudiante y al profesor a ser útil para alguien más que para ellos mismos… Debe justificarse con hechos que la Universidad es un órgano social de utilidad colectiva y no una fábrica donde vamos a buscar la riqueza privada con el título”.

Prieto Figueroa, en La Universidad Moderna, 1963, señaló: “La Universidad debe figurar como un engranaje fundamental en la elaboración de los planes de la Nación, puesto que a ella corresponde suministrar los técnicos encargados de realizar esos planes y promover el desarrollo…”.

García Guadilla, 2002, finaliza el capítulo Balance de los años 90 y Nuevas Tendencias de Cambio de su libro Tensiones y Transiciones Educación Superior Latinoamericana en los Albores del Tercer Milenio, con la siguiente conclusión atribuida a Berchem, 1990: “…Como se dijo en una de las reuniones de la Asociación Internacional de Universidades, las universidades no pueden lavarse las manos en el caso de los problemas prácticos de la humanidad, especialmente si esos problemas y/o sus soluciones han sido el producto de la ciencia y la tecnología desarrolladas por sus propios centros”. Queda claro que esta discusión no es reciente, ni corresponde a un fenómeno local venezolano, muy por el contrario.

Autonomía universitaria

Sobre la autonomía universitaria tampoco deben surgir dudas. Al respecto, Prieto Figueroa, del mismo modo que quedó establecido con rango constitucional en Venezuela, se refirió al concepto de autonomía universitaria: “Es saludable que la Universidad disfrute de cierta autonomía administrativa dentro del régimen de vida institucional de la nación, pero la actividad docente debe guardar la necesaria coordinación y correlación con los diversos ciclos educativos que le preceden, mediante la creación de organismos técnicos, que funcionarán lo más alejado de los intereses momentáneos de las camarillas que dentro y fuera de la universidad piensan más en sus conveniencias que en los intereses nacionales” y en la Convención Nacional del Magisterio del año 1943, expresó: ”…en un país cualquiera, en una época cualquiera, es inconcebible que el Estado deje abandonada al capricho de las actividades particulares la orientación y formación de la conciencia de los ciudadanos”… ”El Estado interviene, por derecho propio, en la organización de la educación del país, y orienta, según su doctrina política, esa educación”.

Pero para no dejar ninguna duda al respecto en El Estado Docente, 1947, continúa el mismo Prieto Figueroa: “Es la clase social que dirige el Estado y para cuyo servicio actúa éste la que orienta la educación. Decía Carlos Marx, citado por el mismo Prieto Figueroa, “Los pensamientos de la clase dominante constituyen en todas las épocas los pensamientos predominantes, es decir, la clase que constituye, el poder material dominante de la sociedad, constituye al mismo tiempo su poder intelectual predominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material, dispone con ello al mismo tiempo de los medios de la producción intelectual”.

Queda clara la esencia de la lucha de clases y la expresión ideológica de esta discusión en el seno de la comunidad universitaria y de cara a los Consejos Comunales y los Consejos de Trabajadores.

¿La autonomía al servicio de quién?

Pero si todavía el lector advierte dudas al respecto examinemos lo siguiente: “En 1976 se firmó un convenio entre la Fundación Ford y el Ministerio de Educación de nuestro país por medio del cual se entregó a esa empresa trasnacional la reforma de nuestro sistema educativo. La Fundación se comprometió: a realizar la investigación correspondiente a fin de realizar la reforma racional y científica del sistema educativo venezolano; a ofrecer asesoramiento de expertos en diseños de investigación, construcción de test, evaluación curricular, administración pública, etc. Se encargará también de elaborar los planes para orientar a los conductores de la política educativa, profesionales de la enseñanza, administradores de la educación y a los miembros de la comunidad educativa”, Medina, 2004, profesor jubilado de dilatada trayectoria docente en la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela en su libro La Pedagogía Tecnocrática a la Luz del Pensamiento Pedagógico Universal.

Pero para no dejar dudas al respecto, prosigue Medina: “Las grandes fundaciones norteamericanas son corporaciones creadas por las grandes empresas transnacionales de los Estados Unidos para subvencionar a las universidades de este país a fin de orientarlas de acuerdo con los intereses del sistema capitalista”; y termina informándonos Medina: “El Presidente de la Fundación Ford que firmó el citado convenio con nuestro país era Mister MacGeorge Bundy cuyo impresionante currículo tiene al menos cuatro distinciones: Presidente del Consejo de Seguridad de los Estados Unidos durante los gobiernos de Kennedy y Johnson; Presidente de un equipo especial de doce hombres de la CIA y del Departamento de Estado; Procónsul norteamericano en Santo Domingo cuando la invasión de los veinte mil marines en 1965, en ocasión de la resistencia militar-popular de Caamaño y Coordinador General del programa de invasión a Cuba por Bahía de Cochinos”.

LEU es urgente para los desafíos que enfrentamos

Finalmente, una Ley de Educación Universitaria es urgente para transformar: el carácter rígido de la organización académico-administrativa, y burocrático, de la estructura administrativa; la universidad desvirtuada, en su esencia académica; ineficaz, en el manejo de los recursos financieros; y excluyente, en los ámbitos de la participación política, en la planificación académica y presupuestaria.

Tanto el sistema de facultades, escuelas, departamentos, cátedras, institutos; así como las instancias superpuestas a nivel central (rectorado, vicerrectorado, direcciones, etc.) son parafernalias costosísimas, inútiles en su impacto efectivo en la vida académica, reproductora de vicios e ineficiencia estructural”, Lanz, 2004.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su Declaración Mundial sobre la educación superior en el siglo XXI, en 1998, concluyó: “La educación superior, para hacer frente a los imponentes desafíos que hoy enfrentamos ha de emprender la transformación y la renovación más radical que jamás haya tenido por delante”.

*Profesor-Investigador de la UCV.

Debate LEU

Yadira Córdova, Ministra de Educación Universitaria: “Las pruebas internas son excluyentes”

Por: CiudadCCS
Fecha de publicación: 18/01/11

18/01/11.-“Punto de honor” fue la expresión que utilizó la nueva ministra de Educación Universitaria, Yadira Córdova, al ser consultada sobre la eliminación de las pruebas internas en las universidades autónomas, uno de los temas controversiales que se abordará en el debate sobre el nuevo proyecto de Ley de Educación Superior, luego de que el presidente, Hugo Chávez, vetara la norma anterior.

La alta funcionaria, quien llega al despacho para ubicarse en el ojo del huracán, afirma que dialogar con un sector que siempre ha sido adverso al proyecto bolivariano no implica “claudicar a los principios” establecidos en el Proyecto Nacional Simón Bolívar y la Constitución. Para la ministra, el marco de referencia para el debate será la Constitución.

—El presidente Chávez vetó la Ley de Educación Universitaria argumentando falta de debate. En su opinión ¿quiénes quedaron fuera del debate y cuáles aspectos no fueron debatidos?

—El Presidente se refería no tanto a quiénes quedaron fuera, porque ciertamente desde que comenzó la revolución estamos discutiendo sobre las universidades. La discusión que se dio en el marco de la Asamblea Nacional Constituyente fue lo que precisamente garantizó que la autonomía tuviese rango constitucional, y lo da el Gobierno revolucionario y el debate constituyente. Posiblemente tuvo que ver con un tema de metodología para el debate. Creo que definir una gran estrategia nacional para la próxima fase del debate es lo que va a garantizar que tenga suficiente visibilidad y que todos los grupos se sientan expresados para recoger un nuevo proyecto de ley. Yo diría que las organizaciones del poder popular deben ser uno de los actores fundamentales a considerar, además de toda la comunidad universitaria.

—¿Cómo debe ser el ingreso a las universidades, en su opinión, con la nueva ley?

—Para nosotros es un elemento indeclinable. La Constitución garantiza el derecho al estudio y la educación. Y para nosotros es un punto de honor garantizar el ingreso universal. Si los estudiantes necesitan que se creen condiciones para que su ingreso sea de una manera más adecuada tendremos que crear estas condiciones, pero todas las personas que culminan la educación media tienen derecho al ingreso.

—¿Esto significa que debe eliminarse la prueba interna?

—Claro, eso estaría fuera de lo que hasta ahora ha venido avanzando en el terreno de la política de educación universitaria. Si estamos diciendo que el ingreso universal es la expresión del derecho a la educación que está contenido en la Constitución, las pruebas internas se convierten en un elemento de exclusión. Tenemos que definir el sistema de ingreso a la educación universitaria como un sistema que realmente responde a las necesidades del país, las vocaciones personales, a las condiciones de las universidades, de manera que entre todos encontremos una salida que garantice ese derecho.

—En algunas universidades el voto de un profesor vale por cuarenta de los estudiantes para la elección de autoridades. ¿Qué opina al respecto?

—El debate tiene que enmarcarse en lo que establece la Constitución que habla de inclusión y de democracia participativa. La democracia participativa no es un discurso vacío, sino que debe concretarse en los mecanismos específicos que garanticen que todos los que hacen vida dentro de las universidades tengan la opción de participar en las decisiones de la política académica, de política interna, y una de las vías es el voto y yo diría que no es el único. Nosotros tenemos que garantizar diferentes mecanismos para que se profundice y, en algunos casos, para que se cree la democracia participativa.

—¿Cómo cree que debe ser la votación en las universidades?

—Hay un debate bien importante en torno a ello. Creo que el voto debe ser en igualdad de condiciones. Todavía hay algunos que señalan que debe ser voto paritario. Es decir, de acuerdo a las proporciones de cada uno de los sectores. Pero mi posición es que todos tienen derecho al voto.

—¿Qué hacer para construir una ley que no implique conciliar con una visión que es ciertamente antagónica al proyecto Simón Bolívar?

—El propio Presidente nos dio un lineamiento que es ir al diálogo. Ahora, el diálogo no significa claudicar en los principios. Para nosotros, nuestros principios son los que están en la Constitución, están en el proyecto nacional Simón Bolívar. La propia oposición ha enarbolado la Constitución, bueno enmarquémonos en la Constitución. Vamos a debatir cómo es que la inclusión, que es un principio de la Constitución, se expresa en las universidades. Vamos a debatir cómo es que la participación protagónica está contenida y desarrollada en las universidades. Vamos a ver cómo es que todos esos elementos vinculados a la soberanía nacional que define nuestra Constitución se expresa en la Ley de Educación Universitaria y en las universidades. Si nosotros nos enmarcamos en la Constitución deberíamos encontrar puntos de acuerdo, de lo contrario estaría desenmascarándose a personas, grupos, organizaciones que están usando la Constitución sólo como excusa para entorpecer el desarrollo nacional, pero que en realidad no están dispuestos a defenderla. Nosotros estamos dispuestos a defender la Constitución.

—¿Tiene algún tiempo determinado el debate?

—Aspiramos a que se pueda avanzar rápido, porque los actores que estamos participando, incluyendo a la oposición, no estamos nuevos en este proceso, desde la Asamblea Nacional Constituyente se está discutiendo.

—¿Se logrará la Ley de Educación Universitaria que transforme la Universidad?

—Yo puedo decirte que haremos todo el esfuerzo.

_______________

El Estado debe definir las prioridades presupuestarias

—Se planteaba en el proyecto anterior que el Estado estableciera los criterios sobre la distribución presupuestaria con base en los planes y proyectos nacionales. ¿Usted cree que debe mantenerse este principio en la ley o habría alguna variante?

—Es parte del debate, porque el Estado debe definir las prioridades, y al Ministerio de Educación Universitaria le corresponde que los recursos se orienten hacia esas prioridades. Si nosotros definimos una prioridad y no le garantizamos el financiamiento es como si no lo fuese. O al revés, si le damos el financiamiento a aquellos aspectos que no son prioritarios aunque en el discurso estemos señalando alguna prioridad. Ese es el valor político que tiene el financiamiento. El financiamiento es un instrumento de política pública y debe estar cónsono con aquello que el Estado está definiendo como prioridad. Eso no significa que en una Universidad no se puedan establecer otros aspectos que a la institución le interesa, pero necesariamente debe responder a prioridades que tiene el Estado.

—Sin embargo, rectores de algunas universidades hablan de autonomía en el manejo presupuestario

—Yo creo que esa es una interpretación. Parte del debate va a dar luces sobre esto. Nosotros tenemos carreras que están saturadas y hoy habría que discutir si necesitamos abrir otros programas y, a lo mejor, congelar alguno o revisar qué se está formando allí, porque a lo mejor en el país no se necesita.